Fobia Social

Somos tres estudiantes de Enfermería de Huelva. En este blog deseamos exponer nuestro trabajo de campo sobre la fobia social, con el objetivo de que esté al alcance de todos el conocimiento de dicha patología. Espero que sea de utilidad. Muchas gracias.

domingo, 13 de enero de 2008

TU BLOG SOBRE LA FOBIA SOCIAL



miércoles, 9 de enero de 2008

El sueño del caracol


SINOPSIS:

Julia es terriblemente tímida. Un día en un café, se enamora a primera vista de Oliver, un joven que se encuentra sentado en una de las mesas de al lado. Cuando éste abandona el local, Julia reúne todo su valor y decide seguirle... Historia de un amor a primera vista. Dos jóvenes en la lucha contra su propia timidez y el inamovible destino.


Soy timido pero...¿cómo se si lo padezco?

Para salir de dudas puedes hacer un test para ver como reaccionarias a situaciones de la vida real, aqui te facilitamos uno de ellos... Anímate y házlo.

TEST DIAGNÓSTICO DE FOBIA SOCIAL

0. Ausente
1.
Intensidad Leve
2. Intensidad Moderada
3. Intensidad Grave
4. Intensidad Máxima (invalidante)


0

1

2

3

4

1

Tengo miedo a las figuras de autoridad

2

Me molesta sonrojarme delante de las personas

3

Las fiestas y los eventos sociales me asustan (o angustian)

4

Evito hablar con personas desconocidas

5

Me asusta (o angustia) mucho que me critiquen

6

Evito hacer cosas o hablar con cierta gente por miedo a sentir vergüenza

7

Transpirar delante de otras personas me angustia o estresa

8

Evito ir a fiestas

9

Evito actividades en las cuales soy el centro de atención

10

Hablar con gente desconocida me asusta o angustia

11

Evito hablar en público

12

Haría cualquier cosa para evitar que me critiquen

13

Siento palpitaciones cardíacas cuando estoy con gente desconocida

14

Tengo miedo de hacer cosas cuando la gente me está mirando

15

Mis mayores miedos son sentirme avergonzada/o o un/a tonto/a

16

Evito hablar con cualquier persona con autoridad

17

Que los demás me vean titubear, sonrojar o temblar me angustia o estresa

Puntaje:

Resultados:

- Igual o mayor de 19: Debe ser tratado

- Menor de 19: Descartado

¿Qué hago?¿Tiene cura?

En primer lugar debes dirigirte a un profesional, pero con la esperanza de que SI tiene cura.

Se usan dos tipos de tratamientos: el farmacológico y el psicológico. Combinando ambos

FARMACOLÓGICO:

Betabloqueantes, benzodiacepinas, inhibidores de la recaptación de la serotonina (ISRS), e inhibidores de la monoaminooxidasa (IMAO) son los más utilizados.


PSICOLÓGICO:

técnicas como:

• Exposición programada a las situaciones fóbicas.
• Entrenamiento en habilidades sociales.
• Entrenamiento en autoinstrucciones.
• Terapia racional-emotiva.
• Reestructuración cognitiva.
• Entrenamiento en relajación.
• Reentrenamiento de la respiración.

¿Soy un bicho raro?





Los estudios epidemiológicos han puesto de relieve una prevalencia global para la fobia social que oscila entre el 3 y el 13%.
La edad de inicio de este trastorno se sitúa entre los 15 y los 20 años.
Alto porcentaje de solteros (40 al 50 %).
El porcentaje de afectados es similar entre hombres y mujeres, aunque tiende a ser un poco mayor en el colectivo femenino.
Clase social y nivel cultural de los que padecen esta fobia suele ser mas alta de la normal.

¿Y por qué me pasa?


No existe una única causa sobre este problema, el inicio de los síntomas ocurren durante la adolescencia.
Durante la infancia existe lo que se llama hipersensibilidad innata, es decir, timidez; pero esta se puede reforzar, con diferentes factores, hasta convertirse en fobia social.

Estos factores influyentes pueden ser:

La existencia de padres sobreprotectores o temerosos del mundo exterior.

Padres demasiado autoritarios o avasalladores.

Tener que pasar por situaciones difíciles o de mucha vergüenza en el pasado.


Otros estudios indican que se puede deber puramente a la genética.

Tamben otras vías indican que se haya producido un estancamiento en la etapa infantil caracterizada por la timidez.


Signos y Sintomas


FÍSICOS:

Ruborización, rostro enrojecido

Temblores de las manos, pies, piernas, voz,...

Sensaciones de acaloramiento o transpiración

Hiperhidrosis


Sensaciones de pánico



COGNITIVOS:

Idea de que uno se bloqueará, tartamudeará, toserá, o no saber qué decir, etc.

Temor a la evaluación negativa, la persona piensa que va a ser juzgada o criticada por los demás

Reconocimiento que este temor es excesivo o irracional.

Las situaciones sociales o actuaciones en público temidas se evitan o bien se experimentan con ansiedad o malestar intensos.

Creer ser visto como ansioso, débil, torpe o estúpido

Pensamientos negativos, como: "voy a hacer el ridículo", "no sabré que decir".

Sensación de irrealidad, de estar separado de las personas

Sensación de que todos tienen la mirada puesta en uno

¿Soy tímido? ¿O tengo fobia social?


La fobia social tiene un parecido a la timidez (a muchos de nosotros nos la recuerda y le parece que estamos describiendo una persona tímida), pero no se trata de lo mismo.

Las diferencias entre fobia social y timidez:

- El temor que sienten las personas que padecen fobia social es tal que les impide el transcurso normal de su vida cotidiana
- L
os tímidos se ponen nerviosos ante una situación incómoda para ellos, y después de pasarlo mal casi siempre afrontan dicha situación. En cambio, las personas que padecen fobia social comienzan a preocuparse y sentir una marcada ansiedad desde antes de tener que afrontar la situación.
-
Otra diferencia es que el tímido acude a las situaciones en que está incómodo aunque les genere miedos. En cambio, las personas con fobia social suelen evitar esas situaciones de forma sistemática: conducta evitativa.


martes, 8 de enero de 2008

¿Qué es la fobia social?


La fobia socia la podemos definir como el miedo intenso, persistente e irracional ante situaciones sociales en las que la persona tiene que interaccionar con los demás o se siente observada y juzgada por otros.

Algunas situaciones en las que se produce este tipo de fobia son:






- Hablar en público.

- Relacionarse con los compañeros de trabajo o clase.

- Sonrojarse o que le tiemble la voz.

- Comer o beber en público.

- Asistir a fiestas.

- Sensación de sentirse observado y criticado.

- Escribir o firmar en público.

- Desenvolverse en comercios y relaciones administrativas.

- Mirar a los ojos a la gente.

- Iniciar una conversación.

- Ser presentados a otras personas.

- Realizar llamadas telefónicas.

- Dar o defender las propias opiniones.

- Encuentros con personas desconocidas o del sexo opuesto.

- Entrar en espacios cerrados donde hay gente.

- Hablar en un grupo pequeño.

- Hablar con personas de autoridad.

- Hacer o aceptar cumplidos.

- Miedo a quedarse en blanco.

- Preocupación por ser el centro de atención.



Todos o algunas de estas situaciones les genera:

  • Una ansiedad extrema en las que se puede sentir: taquicardias, sudoración, ahogos, dificultades para tragar, nauseas, mareos,…
  • Ataques de pánico.
  • Miedo secundario a que las personas que le rodean le noten su temor.